Lehman Brothers resistió la Gran Depresión en 1929 y dos guerras mundiales. Pero no pudo superar la crisis hipotecaria que estalló en Estados Unidos. El gobierno se abstuvo de intervenir para rescatarla y, después de 158 años de actividad, se declaró en quiebra provocando la bancarrota financiera más grande de la historia del país. Era el noveno banco de inversión más grande del mundo. El cuarto a nivel nacional. Veinticinco mil empleados, quedaron en calle.
Ayer fue la peor jornada en 7 años en Wall Street, desde los ataques del 11 de septiembre. No sólo por el quiebre de Lehman Brothers sino porque otro banco de inversiones, el Merrill Lynch tuvo que venderse de emergencia al Bank of America. La semana pasada, el gobierno estadounidense debió rescatar a Fannie Mae y Frediee Mac, dos de las entidades hipotecarias más grandes del país.
La ola expansiva de semejante bomba se sintió en las Bolsas mundiales. Todas sufrieron su propia hecatombe, se salvaron Tokio (segunda bolsa mundial detrás de Wall Street), Hong Kong, Shanghai y Seúl porque ayer fue feriado en esos países y no operaron. En Sudamérica, Brasil fue quien más sufrió. En Argentina, el cimbronazo no fue tan terrible, es un país que está fuera del sistema.
Las predicciones de Dominique Strauss- Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional
"No puedo decir que lo peor de la crisis financiera haya quedado atrás. Las consecuencias de la crisis financiera no terminaron, pero sus raíces están bien lejos de nosotros".
“Este proceso modificará la cantidad de bancos y también su estructura, sobre todo en Estados Unidos. Probablemente el tipo de bancos que existen también en Estados Unidos, pero no en Europa, bancos de inversión independientes, serán menos numerosos y más universales".
“Hay una importante desaceleración sin perspectivas de recuperación antes de 2009”.
El visiones de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía
“La actual crisis financiera será menos grave que la 1929 porque hoy en día el mundo dispone de herramientas de política monetaria y fiscal que nos hacen saber cómo prevenir otra Gran Depresión. Sin embargo, el conocimiento no siempre se traduce en los hechos”. Además alertó sobre un “exceso de confianza en el sistema”.
El futuro según los candidatos presidenciales
El candidato del Partido Demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, dijo en un comunicado: "Esta crisis es una gran amenaza para nuestra economía y para su habilidad para crear trabajos con buenos sueldos y ayudar a los estadounidenses trabajadores a pagar sus cuentas, ahorrar para su futuro, y pagar sus hipotecas. Los desafíos que enfrenta nuestro sistema financiero hoy son una evidencia mayor de que demasiadas personas en Washington y Wall Street han sido irresponsables".
"Ocho años de políticas que han recortado las protecciones a los consumidores, aflojaron los controles y regulaciones e incentivaron enormes bonos a los presidentes de directorios mientras ignoraban a los estadounidenses de clase media, nos llevaron a la crisis financiera más seria desde la Gran Depresión".
John McCain, candidato republicano señaló: "La crisis (...) ha pasado una enorme factura a nuestra economía y al pueblo estadounidense. Es esencial" para EE.UU. el que el país siga siendo el primer mercado del mundo. Esa será una de las principales prioridades de mi gobierno". Para lograr su objetivo, McCain pondría en marcha una gran reforma en Washington y Wall Street. Celebró el hecho que la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de EE.UU. no utilizaran dinero público para rescatar a Lehman Brothers, una postura que McCain dijo haber defendido durante su campaña electoral. Culpó de lo ocurrido a una regulación y una gestión ineficaces.
La ola expansiva de semejante bomba se sintió en las Bolsas mundiales. Todas sufrieron su propia hecatombe, se salvaron Tokio (segunda bolsa mundial detrás de Wall Street), Hong Kong, Shanghai y Seúl porque ayer fue feriado en esos países y no operaron. En Sudamérica, Brasil fue quien más sufrió. En Argentina, el cimbronazo no fue tan terrible, es un país que está fuera del sistema.
Las predicciones de Dominique Strauss- Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional
"No puedo decir que lo peor de la crisis financiera haya quedado atrás. Las consecuencias de la crisis financiera no terminaron, pero sus raíces están bien lejos de nosotros".
“Este proceso modificará la cantidad de bancos y también su estructura, sobre todo en Estados Unidos. Probablemente el tipo de bancos que existen también en Estados Unidos, pero no en Europa, bancos de inversión independientes, serán menos numerosos y más universales".
“Hay una importante desaceleración sin perspectivas de recuperación antes de 2009”.
El visiones de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía
“La actual crisis financiera será menos grave que la 1929 porque hoy en día el mundo dispone de herramientas de política monetaria y fiscal que nos hacen saber cómo prevenir otra Gran Depresión. Sin embargo, el conocimiento no siempre se traduce en los hechos”. Además alertó sobre un “exceso de confianza en el sistema”.
El futuro según los candidatos presidenciales
El candidato del Partido Demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, dijo en un comunicado: "Esta crisis es una gran amenaza para nuestra economía y para su habilidad para crear trabajos con buenos sueldos y ayudar a los estadounidenses trabajadores a pagar sus cuentas, ahorrar para su futuro, y pagar sus hipotecas. Los desafíos que enfrenta nuestro sistema financiero hoy son una evidencia mayor de que demasiadas personas en Washington y Wall Street han sido irresponsables".
"Ocho años de políticas que han recortado las protecciones a los consumidores, aflojaron los controles y regulaciones e incentivaron enormes bonos a los presidentes de directorios mientras ignoraban a los estadounidenses de clase media, nos llevaron a la crisis financiera más seria desde la Gran Depresión".
John McCain, candidato republicano señaló: "La crisis (...) ha pasado una enorme factura a nuestra economía y al pueblo estadounidense. Es esencial" para EE.UU. el que el país siga siendo el primer mercado del mundo. Esa será una de las principales prioridades de mi gobierno". Para lograr su objetivo, McCain pondría en marcha una gran reforma en Washington y Wall Street. Celebró el hecho que la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de EE.UU. no utilizaran dinero público para rescatar a Lehman Brothers, una postura que McCain dijo haber defendido durante su campaña electoral. Culpó de lo ocurrido a una regulación y una gestión ineficaces.
0 comentarios:
Publicar un comentario